Este lunes fue señalado por el Ministerio de Industria, comercio y Turismo que la economía española fue mejorando en el tercer trimestre del presente año, esto según los datos arrojados por el índice de Tendencia de Competitividad.
El índice de precios de consumo calculado con el índice de tendencia de competitividad, se redujo un 0.8% frente a la UE-28, sosteniendo el cambio de tendencia comenzado el trimestre pasado.
También añade el Ministerio de Industria, comercio y Turismo que «la ganancia de competitividad se debe al descenso del índice de precios, que fue superior a la apreciación del euro frente a las divisas de aquellos países comunitarios que no pertenecen a la zona euro».
No debe pasar desapercibido lo que menciona la secretaria de estado de comercio y es que, «los datos vienen a confirmar que continúa ganándose competitividad-precio frente al resto del mundo, gracias a la moderación de los precios en España”.
También añade que “La depreciación del euro se ha sumado al efecto de esa moderación, reforzando así las ganancias de competitividad«.
En comparación con los países de la OCDE, el ITC se redujo un 2,6% interanual durante el tercer trimestre, y un 5,1% en comparación con los países Brics (India, Rusia, Sudáfrica, Brasil y China).
Calculando el ITC con otros índices
El ITC calculado con Índices de Valor Unitario (IVUs) mejoro frente al conjunto de la UE-28 (-1,1%) por la disminución del índice de precios relativos y frente a los países de la OCDE (-1,1%), por la depreciación del euro frente a la cesta de monedas de la zona.
Finalmente, el ITC medido con Costes Laborales Unitarios (CLUs) frente a la UE-28 se redujo un 0,3%, reforzando la tendencia de mejora alcanzada en los últimos trimestres.
Se debió al comportamiento del índice de costes laborales unitarios, que bajó un 0,5%, frente al índice de tipo de cambio, que aumentó un 0,2%.
Economía
Aquí te mostraremos lo que en realidad es la economía, para que adquieras mejores conocimientos sobre todo lo que esta implica.
Esta es una ciencia social que se encarga de estudiar la manera de administrar los capitales disponibles para beneficiar nuestras necesidades como seres humanos.
Todo el mundo tiene la necesidad de saber administrarse, ya que sin ello hasta los negocios pueden ir a la quiebra. Por lo que, a nivel más general, si un país no mantiene una buena economía sus habitantes irán en quiebra.
Para sostener a un país (económicamente hablando) es necesario saber administrarlo, ver en qué se puede y en qué se debe invertir, cosas realmente necesarias para todos como sociedad.
Tipos de economía
Para conocer más a fondo lo que es la economía, queremos enseñarte los tipos de economía que existen.
1) Microeconomía y macroeconomía
De manera general la economía se divide esencialmente en dos ramas: la macroeconomía y la microeconomía. La macroeconomía se encarga de analizar el desarrollo microeconómico, teniendo la economía conjuntamente con variables agregadas (tasas de inflación, desempleo, salarios, producción total, entre otras).
Y por el lado de la economía microeconómica se encarga de analizar las distintas formas de comportamiento (decisiones de cada agente económico) en los empleados, consumidores y en las empresas.
2) Economía mixta
Este es un sistema económico que integra elementos de la economía planificada, que se somete a límites y objetivos determinados por el Estado y de la economía de mercado libre.
3) Economía política
La definición de economía política surge en el siglo XVII el cual se refiere a las relaciones de producción de las clases sociales de ese tiempo (burgueses, terratenientes y proletarios).
Esta economía defiende que el trabajo es la fuente de valor real, y esto lo refuerza la teoría del valor-trabajo.
Es importante mencionar que el concepto de economía política fue dejado a un lado por el de “economía” que realmente se enfocaba en una ciencia matemática.
4) Economía sumergida
Esta es una actividad económica que se practica al margen de todos los controles tributarios y legales. Abarca desde las actividades económicas no declaradas al fisco hasta las ilegales delictivas (como tráfico de droga o armas).
Esta actividad económica no figura en los registros fiscales ni estadísticos del estado, ya que se llevan al margen de la ley (no son legales).
5) Economía informal
Esta es la economía más usada por todos, debido a que se debe al intercambio de bienes y servicios. Pero realmente se lleva a cabo para evadir impuestos o seguimientos administrativos.
Algunos ejemplos que podemos darte de ella, son las ventas ambulantes o el trabajo doméstico. En todos los países existe esta economía, incluyendo España, en menor o mayor proporción.
6) Economía subterránea
Esta se encuentra constituida por el intercambio de productos, servicios o bienes de forma ilegal o clandestina.
Debes saber que no se rige por ninguna ley o norma, por lo que colocan precios a su conveniencia.